martes, 21 de septiembre de 2010
Medio centenar de guardias civiles de Güevéjar escoltan a la Virgen de las Angustias por primera vez en la historia
Invitados por el Ayuntamiento y los cofrades
Antonio Mansilla
Güevéjar
Una escolta de honor y sección del Cuerpo de
SAOPŠTENJE ZA JAVNOST KRALJEVSKI PAR PROSLAVLJA SREBRNU GODIŠNJICU BRAKA U KRALJEVSKOM DVORU
Belgrado, 17 Septiembre 2010 - Sus Altezas RealesEl príncipe heredero Alejandro II y la princesa Katherine esta noche y mañana,18a Septiembre, marcando el 25 aniversario de la boda en la presencia de susAltezas Reales el Príncipe - el sucesor de Pedro, el príncipe Felipe yEl príncipe Alexander, Sus Altezas Reales el Príncipe Nicolás yPrincesa Katherine (hijo e hija, SAR el Príncipe Tomislav), VictoriaDe Silva, Vladimir príncipe y la princesa Lavinia (hijo e hija, Su AltezaEl príncipe Andrés) y su esposo el señor Austin Pritchard y sus hijos e hijasSu Alteza Real la Princesa Catalina, el Sr. David Andrews con su esposa e hijoEl Sr. Alexander y Alison Andrews.A la ceremonia asistieron también: Su Majestad el Rey Constantino yAna Reina - María de Grecia, rey Simeón y Margarita Reina deBulgaria, el Rey Miguel de Rumanía, Sus Altezas RealesPrincesa Margarita y el príncipe Radu de Rumanía, el príncipe se ha ido ySibila princesa de Luxemburgo, la princesa Irene de Grecia, la princesaDezire, Baronesa Silveršold de Suecia y el Barón Niklas Silveršold,Princesa Margarita de Baden, Su Alteza SerenísimaErasmus Felipe y la princesa Isabel de Liechtenstein, Ira von princesaFurstenberg, el señor y la señora Rumeliotis, hermana, SAR la PrincesaCatherine, con su familia y muchos otros invitados.Los invitados tuvieron la oportunidad de mirar por encima del Palacio Real y Belgrado,que muchos de ellos visitó por primera vez.Su Alteza Real el príncipe Alejandro II y Katherine Princesscasados 1985a en la Iglesia de San Sava en Londres. El Padrino en la bodafue Su Majestad el Rey Constantino de Grecia, un buen testimonio de él. K.V. príncipe Tomislav de Yugoslavia, tío el príncipe Alejandro.Esta plata magnífica celebración de la boda del príncipe herederoAlejandro II y Katherine princesa no habría sido posible sin la incondicionalapoyo y ayuda de sus queridos amigos de Serbia y el extranjero. Todo el mundoSus Altezas Reales ellos el más sincero agradecimiento. Estacaso debe entenderse como un regalo y una oportunidad única para la promociónnuestro país. Sus Altezas Reales se alegraron de quesus amigos de todo el mundo, en la muchos vienen a Serbia.
martes, 14 de septiembre de 2010
Imperial Orden Hispánica de Carlos V.
Sirvan estas letras como justo homenaje al trabajo y entrega de un hombre. A la memoria del Excmo. Sr. D. Juan José Hernández Rovira, General de División y miembro fundador de esta Hermandad, a la que nominó en honor de nuestro Rey Carlos I de España y V de Alemania, Emperador de Dos Mundos.
En 1.987 dentro del seno de la Sociedad Heráldica Española, D. Guillermo Torres-Muñoz y D. José María de Montells y Galán, impulsados por la idea del General D. Juan José Hernández Rovira, de los Coroneles Rodríguez Agustín y Dueñas Díaz, así como del Teniente Coronel Arredondo Acuña, decidieron fundar una “Hermandad de Caballeros”, unidos por su devoción a Santa Bárbara. Denominándola “Imperial Orden Hispánica de Carlos V” en honor y recuerdo del César Carlos.
En Abril de 1.992 SAR don Juan de Borbón y Battemberg, Conde de Barcelona, tiene a bien aceptar la dignidad de Regidor Perpetuo, siendo su Gran Maestre Don Enrique de Borbón y García-Lóbez único hijo del segundo matrimonio de su padre, don Francisco de Borbón y Borbón, Jefe de la Casa de Borbón-Sevilla y doña María José García-Lóbez y Saget.
En sus Estatutos se declara que esta Hermandad de Caballeros " se instituye para premiar a todos aquellos españoles, iberoamericanos e hispanistas que por su calidad, prestigio y defensa de la Hispanidad, y de la memoria histórica del reinado del César Carlos, se hagan merecedores de ello”.
Durante el periplo de su existencia, un gran número de personas del ámbito hispano y europeo, tanto civiles como militares, hemos sido recompensados con el ingreso en la Asociación como Damas o Caballeros, encontrándonos todos unidos en nuestro común amor a España, a su historia y a su obra civilizadora.
Muestra del buen hacer de la asociación es que está reconocida por la “Associacione Insigniti Onorificence Cavalleresche (AIOC)”, como Institución Española de Interés Caballeresco, apartado en el que se incluyen aquellas entidades distinguidas que sin requerir pruebas de nobleza gozan de un especial prestigio .
De la asociación dependen varias publicaciones como son la revista “Colegio de Armas”,o la singular reedición del clásico Tesoro Militar de Caballería, publicada gracias a la tenacidad de D. José Luis Abad .
Lo que más importa resaltar es que la Imperial Orden Hispánica de Carlos V, en sus más de veinte años de vida corporativa, ha cumplido escrupulosamente con los objetivos que se propusieron sus fundadores. Amén de realizar las funciones de toda asociación de tintes caballerescos que se precie, esta Hermandad de Caballeros desde el primer momento, inició una labor cultural de divulgación de lo que significó el imperio hispánico y católico en los albores de la edad moderna, como ninguna otra organización española de su misma clase, alcanzando el prestigio y fama de la que hoy goza.
En la actualidad y desde el 25 de noviembre de 1.988 la institución tiene como lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España , y como Porta Espadas al Excmo. Sr. D. Jesús Fernando Agudo y Sánchez.
Su insignia consiste en las “Armas Imperiales” puestas sobre un rafagado de plata y oro. La cinta que lleva esta Asociación es de moaré azul marino. Su banderín lleva el trapo de lo mismo, cargado con las Armas Imperiales.
PRESENTE Y PASADO DEL REINO DE EPIRO INFORME DEL REINO DE EPIRO
Hoy, con la libertad perdida, tras largos años de sojuzgamiento y esclavitud, cuando no existen ni la libertad de expresión ni la de culto y menos aún la de propiedad sobre la tierra ancestral de los antepasados, y ha aparecido el riesgo o la realidad de exterminaciones étnicas, el mundo parece olvidado de lo que significó EPIRO [1]. Como recuerdo y apoyo a la lucha que desde el exilio se libra para recuperar las libertades, entregamos estos párrafos.
Epiro ocupa un pequeño territorio de unos 9.000 Km.2 (alrededor del 40% de la Provincia argentina de San Miguel del Tucumán) y menos de 400.000 hab. entre Albania por el Norte, Greciapor el sur, la cordillera de Pindos hacia el Este y el Mar Jónico por el Oeste, casi enfrentada al fino y largo taco de la bota de Italia. Desde tiempos inmemoriales sus habitantes costeros han vivido del mar mientras los de las zonas montañosas han sido pastores de ovejas y cabras, aunque no pocos se han dedicado también al cultivo de oliva y vid. El vino es áspero y explica porqué Jasón debía rebajarlo con agua. Las aceitunas son grandes como ciruelas y dulces como dátiles. La capital se llama IOANNINA (pronunciado IANINA), tiene aeropuerto con vuelos diarios a Atenas, casco antiguo amurallado y conserva ruinas de un castillo medieval.
Se dice que durante el Neolítico pudo haber sido origen de la civilización micena. Dos famosos antiguos oráculos aún pueden visitarse hoy en día: el del Roble dedicado a Zeus y el de Necromanteion en Efyra (sobre la costa) donde las almas de los muertos entraban al submundo de Hades... Ambos están citados por Homero. Los héroes de la Odiseaconcurrían al Oráculo de la Muerte sobre el Río Aquerón mientras que en la Ilíada se relata que al Oráculo de Zeus, en Dodoni o Dodona, concurría Aquiles a rezar.
La región, originalmente poblada por diversas tribus independientes, fue unificada por Alejandro I, rey de los molosos, que la unió a Macedonia por su casamiento con Cleopatra, hermana de Alejandro Magno.
Olympia, la madre de Alejandro Magno era epirota, y compatriota fue asimismo Pirro, que reinó entre –295 al –272, y tuvo resonantes luchas contra Roma y Cartago. Un magnífico teatro de piedra en Dodona es perdurable obra de este Rey, que diera origen a la frase de "Victoria a lo Pirro" cuando el costo de una victoria equivale a una derrota.Cuando cayó la dinastía de los molosos (-232), se constituyó una República que duró hasta que el país fue conquistado por los romanos (-167), después de las guerras entre Roma y Macedonia. Unos 150.000 epirotas perdieron la libertad, siendo esclavizados por los romanos.
El Principado de Epiro fue una consecuencia de la cuarta Cruzada (1202-1204). El Dux veneciano Dándolo encabezó esa triste y horrorosa cruzada en la que, movidos por el oscuro deseo de suculento botín, cristianos occidentales enfrentaron a cristianos orientales, y tomaron Constantinopla a sangre, fuego y rapiña voraz. Los templarios se negaron a plegarse a las fuerzas esclavizadoras de cristianos. Naturalmente fueron acusados de traidores, por los verdaderos traidores. Fue entonces cuando se constituyó el Principado como centro de resistencia griego contra la ocupación cruzada, siendo su gestor Miguel Angel Ducas, un miembro de la casa real bizantina destronada.
En 1318 servios y albanos invadieron y saquearon el área siendo sucedidos en la dominación, a partir de 1430, por los turcos otomanos. Toda la nación sufrió un brutal empobrecimiento general que originó migraciones masivas. La opresión sufrida, sin embrago, colaboró para que siglos después, en 1821-29, los griegos lograran la libertad de Grecia, lucha en la que colaboraron los templarios.
Antes de la Gran Guerra (1914-18), estalló la guerra de los Balcanes. En 1913, se firmó el Protocolo de Florencia en la que se cedía a Albania todo el territorio de Epiro Norte.La muy pobre justificación asentaba sobre el argumento de que se debía dar “un adecuado dominio territorial” a Albania. El pueblo epirota se rebeló viendo traicionados sus derechos territoriales por las potencias europeas. Tal vez así, los hechos daban origen al término balcanización. Epiro había pasado de la dominación otomana a la dominación albana; un simple cambio de manos.
En febrero de 1914 comenzó la guerra de liberación de la ocupación albanesa. Albania pidió entonces la intervención de las grandes potencias de la época y el 5 de mayo de 1914 se firmó el Protocolo de Corfú redactado por una Comisión Internacional de Control, constituida por Gran Bretaña, Francia, Alemania, Imperio Austro-húngaro, Rusia e Italia. El protocolo, aceptado incondicionalmente por el reino de Albania, garantizaba la autonomía de Epiro. No obstante, dicha autonomía no fue jamás aplicada por Albania. Epiro volvió sin embargo a autogobernarse entre 1914-1916, momento en que Albania, mediante el uso de la fuerza, cortó toda aspiración a la independencia. El estado albanés empieza de nuevo un metódico plan de "dehelenización" y "albanización".
Muchos patriotas eligieron el camino del exilio voluntario, otros depusieron las armas a la espera de tiempos mejores mientras subsistía un movimiento independentista en la clandestinidad.
En los años ´30, Albania fue anexada al Reino de Italia mediante un plebiscito. Su Majestad el Rey Vittorio Emanuele III, Rey de Italia y Emperador de Etiopía, asumió también el título de Rey de Albania.
En 1942 en plena segunda guerra mundial, surgió el Frente de Liberación de Epiro del Norte, bajo las siglas MABH. Al año siguiente, comunistas guerrilleros griegos y albanos atacaron la fuerza epirota, instaurando el régimen de Enver HOXA, perdiendo nuevamente, una vez más, el pueblo de Epiro su libertad.
En 1946 las naciones vencedoras del conflicto (Gran Bretaña, Francia, U.S.A. y U.R.S.S.) pensaron en ceder Epiro Norte a Grecia, pero al sobrevenir la guerra fría y los problemas del bloqueo de Berlín, en los hechos nada ocurrió.
Entre 1946 y 1989, Albania en general y Epiro en particular sufrieron uno de los peores regímenes opresivos y dictatoriales que conoce la historia. Embarcado en un comunismo, el gobierno de Albania instaurado fue de corte decididamente stalinista; en 1967, se declaró el "primer país ateo del mundo". Se prohibió la lengua griega, se cerraron todas las instituciones religiosas y comenzó la matanza de obispos ortodoxos, sacerdotes, monjes y monjas así como de seglares de reconocidas prácticas religiosas. El simple acto de hacer la señal de la cruz podía ser penado por 15-20 años de cárcel. La matanza de eclesiásticos fue tan completa que en 1989 no hubo infraestructura para rehacer la Iglesia. Desgraciadamente muchos de los edificios en que asentaban las iglesias eran centenarios, verdaderas reliquias del medioevo. Otras no destruidas fueron transformadas en gimnasios, cafés o almacenes. La libertad individual fue en suma masacrada.
Al caer ese régimen, todos creyeron que al fin se producían las condiciones para edificar una democracia. Desgraciadamente en el tiempo transcurrido las cosas han ido de mal en peor. El terrorismo de estado ejecutado por la policía secreta llamada SHIK continúa el mismo plan de persecución étnica. El asesinato de epirotas es un hecho común y cotidiano.
En 1998 el HRH Príncipe Alejandro, bien conocido por sus esfuerzos en la Iglesia Ortodoxa fue abordado por miembros de la Organización Patriótica de Epiro (EPO), para encabezar el movimiendo de referendum de la independencia. Después de discutir la posibilidad, el Príncipe declinó desde que elementos del EPO no resignaban la lucha "aún a costa de sangre". Tiempo después el EPO se autodisolvió. Se constituyó entonces el Gobierno del Príncipe en el exilio.
El Gobierno Monárquico y la Santa Iglesia Ortodoxa Epirota en el exilio mientras tanto ha reconocido en 1998 al Príncipe Alejandro de Epiro, residente en EE.UU., como legítimo soberano. Este Gobierno obtuvo la membrecía en la UNPO, una especie de ONU para países que han perdido el territorio e intentó el reconocimiento de otros gobiernos.
El 25 de marzo de 2001 abdicó a favor de un Regente, el Príncipe Davide Pozzi di Santa Sofía, Duque de Forcheim, Marqués de Tornese, Conde de Santa Maura y Barón de San Fiorano, facultándolo para restablecer la Nobleza Epirota, instituir Ordenes de Caballería y constituir una Academia para promover la Cultura y la Historia del Pueblo de Epiro. La abdicación ha sido conferida fons honorem, ius gladii, ius imperii, ius majestatis, hallándose en curso las tratativas con algunas casas y soberanos para instaurar relaciones de amistad y colaboración de todas las minorías manteniendo por cierto la Fons Honorum que le compete por derecho.